Definición
de la materia
Lo que ocupa espacio y posee masa (o peso) es materia.
Introducción a la química. Reverte Howard L.Ritter 1956.
Universidad de Miami, Oxford
Sistema
material
Cualquier porción de materia considerada aisladamente, es
un sistema material. Un trozo de roca, el agua contenida en un vaso, el gas
contenido en un recipiente cerrado, son ejemplos de sistemas materiales.
Cada sistema material, posee cierta cantidad de masa y de
energía, y ocupa un determinado volumen.
A) Cantidad
de masa. El coeficiente entre el peso p, de un sistema material y el valor de
la aceleración de la gravedad g, en el lugar considerando:

B) Contenido
de energía. Todo sistema material a cualquier temperatura y presión,
establecidas, posee una determinada cantidad de energía. Cuando un sistema se
enfría se substrae calor, por lo tanto, energía contenida en él. Por el
contrario, calentar un sistema material es transferirle calor, por tanto, aumentar
su contenido de energía. El cero absoluto seria el estado en el que no podría
substraerse más energía de un sistema material. Por tanto, en ese estado, la
energía contenida en el sistema sería cero. Esta se mide en julios (J).
C) Volumen.
Es el espacio ocupado por el sistema material considerado. La unidad es el
metro cúbico 8.
Clasificación
de la materia
La materia se clasifica en sustancias puras y mezclas
Una sustancia pura presenta composición fija, no puede
separarse por medios físicos y su temperatura permanece constante durante el
cambio de estado (fusión o ebullición).
Se puede dividir en sustancias puras elemento y sustancias
puras compuesto.
Sustancia pura elemento: son las sustancias puras más
simples y no se descomponen con medios químicos. Ejemplo Au (oro).
Sustancias puras compuestos: su característica es que está
formado por 2 o más elementos y puede descomponerse por medios químicos. Ejemplo
NaCl (sal).
Las mezclas se encuentran formadas por 2 ó más sustancias
puras. Su composición es variable. Se distinguen dos grandes grupos: Mezclas
homogéneas y Mezclas heterogéneas.
- Mezclas homogéneas: También llamadas Disoluciones. Son
mezclas en las que no se pueden distinguir sus componentes a simple vista,
están formadas por 2 o más sustancias y presentan una sola fase. Ejemplo:
Disolución de sal en agua, el aire, una aleación de oro y cobre, etc.

- Mezclas heterogéneas: Son
mezclas en las que se pueden distinguir a los componentes a simple vista, estan
formados por dos o mas componentes y presentan 2 o más fases. Ejemplo: Agua con
aceite, granito, arena en agua, etc.

Propiedades
de la materia
Cada materia (sustancia) tiene un conjunto de propiedades,
características que le dan su identidad única. Las propiedades “rasgos de la
personalidad” de las sustancias, se clasifican como físicas o químicas.
Propiedades físicas
Son aquellas que se pueden determinar sin alterar la
identidad de la sustancia (material): pueden ser generadas y particulares.
Propiedades físicas generales: Inercia, extensión,
impenetrabilidad, discontinuidad, indestructibilidad y divisibilidad.
Propiedades físicas particulares: son las que identifican
realmente a la sustancia (huella dactilar de una sustancia en partículas) y
son: densidad, dureza, maleabilidad, ductilidad, elasticidad y calor.
Propiedades químicas:

Acidez: Es la propiedad de
tener sabor agrio que manifiestan ciertas sustancias, de reaccionar con metales
activos como el magnesio (Mg) y el cinc o zinc (Zn), desprendiendo hidrógeno,
además de cambiar el papel tornasol azul a rojo.

Basicidad: Es la propiedad que tienen
ciertas sustancias de poseer una consistencia jabonosa al encontrarse en
solución y de neutralizar los ácidos, así como de cambiar el papel tornasol
rojo a azul.


-Reducción: Es todo proceso por el cual un átomo o ión gana electrones.
-Combustión: Es todo proceso de oxidación rápida que se produce con desprendimiento de calor y, algunas veces, luz.
![]() |
-Esterificación: Es un proceso químico que se da entre un ácido graso y un alcohol.

-Hidrólisis: Es un proceso químico que involucra la ruptura de una molécula o de un compuesto iónico por acción del agua.

-Saponificación: Es una hidrólisis de un triglicérido (éster del glicerol) con una base fuerte, a través de la cual se obtiene un jabón y se recupera el glicerol.

Ejercicios
EJEMPLOS 1.
Densidad de una sustancia a partir de su masa y volumen: calcular la
densidad del oro sabiendo que 50 g de esta sustancia ocupan 2.59 mL de
volumen
SOLUCIÓN
D = masa /V= 50 g/ 2.59mL = 19.33 g/mL
EJEMPLO 2
Cálculo de la masa de un líquido contenido en un volumen dado: la
densidad del etanol es 0.798 g/mL. Calcular la masa de 17.4 mL del
líquido.
SOLUCIÓN
M = d x v= 0.798 g/mL x 17.4 mL = 13.9 g
EJEMPLO 3
Cálculo del volumen de una solución: la densidad de un alcohol es 0.8
g/cm . Calcular el volumen de 1600 g de alcohol
Primero se calcula el volumen del bloque Volumen = largo x ancho x
altura
V= 5.0 cm x 4.0 cm x 3.0 cm = 60 cm3
Luego despejando de la ecuación:
d = m/v = 474 g / 60 cm3 = 7.9 g/cm3
Ejercicio 1: Calcular el
volumen de alcohol etílico que hay en una botella de 750 ml de wisky cuya
etiqueta indica que su concentración en volumen es del 40%.
Solución:
·
volumen del soluto = x
·
Volumen de la disolución = 750 ml =0,75 litros
·
% en volumen = 40% = (volumen
soluto / volumen disolución) · 100 = (x / 0,75) · 100
·
x = 40 · 0,75 / 100 = 0,3 litros
·
Por lo tanto, la cantidad de alcohol puro en una botella de wisky es de
0,3 litros (1 vaso grande)
Ejercicio 2: Calcular el
porcentaje en volumen de una disolución de 200 cm3 de ácido sulfúrico (H2SO4) en una disolución con 2
kg de agua.
Solución:
·
Volumen de soluto = 200 cm3 = 0,2 litros
·
Volumen de disolvente = 2 litros (volumen de 2 kg de agua)
·
Volumen de disolución = 0,2 + 2 = 2,2 litros
·
Porcentaje en volumen = (volumen de
soluto / volumen de disolución ) · 100 = (0,2 / 2,2) · 100 = 9,1%
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. La
densidad del agua es de 1gr/ml ¿Cuantos kg serán necesarios para preparar 2600
lt de solución?
2. La densidad del oro es de 19.3g/cm3 si se utilizan 0,29
tonelas de oro
¿cuantos
lt de solución de pueden preparar?
3.- Raquel trabaja en un
laboratorio calculando la densidad de ciertos objetos. José le llevó a Raquel
un objeto cuyo peso es 330 gramos y su capacidad es de 900 centímetros cúbicos.
¿Cuál es la densidad del objeto que José le dio a Raquel?
4.- Calcula la masa
que tiene un material si su volumen es de 2
y su densidad es
igual a 2,5
.






link
QUIMICA, ENRIQUE GUTIERREZ RIOS EDITORIAL REVERTE, 1985
BARCELONA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario