martes, 11 de diciembre de 2018


Espectrofotometría UV-VIS
Conceptos básicos

El espectro electromagnético:
La radiación ultravioleta (UV) y visible comprende sólo una pequeña parte del espectro electromagnético, que incluye otras formas de radiación como radio, infrarrojo (IR), cósmica y rayos X (Figura 1).

Figura 1
La energía asociada con la radiación electromagnética se define por la siguiente ecuación:
donde E es la energía (en julios), h es la constante de Planck (6.62 × 10-34 Js) y ν es la frecuencia (en segundos).

Longitud de onda y frecuencia:
La radiación actúa como una onda, puede clasificarse según la longitud de ésta o la frecuencia, relacionadas por:
donde ν es la frecuencia (en segundos), c es la velocidad de la luz (3 × 108 ms-1) y λ es la longitud de onda (en metros). En espectroscopía UV-visible, la longitud de onda normalmente se expresa en nanometros (1 nm = 10-9 m).

Cuando la radiación interacciona con la materia, pueden ocurrir varios procesos como reflexión, dispersión, absorbancia, fluorescencia/fosforescencia (absorción y reemisión) y una reacción fotoquímica (absorbancia y rotura de enlaces). En general, cuando se miden espectros UV-visible, sólo es deseable que ocurra absorbancia.

Cuando la radiación interacciona con la materia, pueden ocurrir varios procesos como reflexión, dispersión, absorbancia, fluorescencia/fosforescencia (absorción y reemisión) y una reacción fotoquímica (absorbancia y rotura de enlaces). En general, cuando se miden espectros UV-visible, sólo es deseable que ocurra absorbancia.

Transmitancia y absorbancia

Cuando la luz atraviesa o se refleja en la muestra, la cantidad de luz absorbida es la diferencia entre la radiación incidente (Io) y la transmitida (I). La cantidad de luz absorbida se expresa como transmitancia o absorbancia. La transmitancia normalmente se da en términos de una fracción de 1 o como porcentaje, y se define como se indica a continuación:

La absorbancia se define:
Para la mayoría de las aplicaciones se utilizan valores de absorbancia, ya que la relación entre ésta y tanto la concentración como el paso óptico es, normalmente, lineal.

La mayor parte de la absorción de los compuestos orgánicos resulta de la presencia de enlaces π (es decir, insaturados). Un cromóforo es un grupo molecular que, normalmente, contiene un enlace π.

Analisis Cualitativo

La espectroscopía UV-visible puede utilizarse para determinar muchas características físico-químicas de los compuestos y por tanto, puede proporcionar información como la identidad.

Color
El color es una propiedad importante de una sustancia. El color de la materia está relacionado con su absortividad o reflexividad. El ojo humano ve el color complementario al que se absorbe, como se observa en la Figura 7 y la Figura 8.
 
































Análisis
cuantitativo
Ley de Beer
Si 100 fotones de luz entran en una cubeta y sólo 50 salen por el otro lado, la transmitancia es 0.5, o del 50 %. Si estos 50 fotones atraviesan, entonces, una cubeta idéntica, sólo saldrán 25, etc. La Figura 9 muestra la representación de la transmitancia frente a la concentración.

Generalmente se piensa que Lambert (1760) formuló la primera ecuación matemática sobre este efecto, aunque ahora parece que se le adelantó Bouguer en 1729.


Donde Io es la intensidad incidente, I es la intensidad transmitida, e es la base de los logaritmos naturales, k es una constante y b es el paso óptico (normalmente en centímetros).

La ley de Beer es idéntica a la ley de Bouguer, excepto porque está expresada en términos de la concentración. La cantidad de luz absorbida es proporcional al número de moléculas absorbentes por las que pasa la luz.

Combinando las dos leyes se obtiene la ley
Beer-Bouguer-Lambert:


donde c es la concentración de las especies absorbentes (normalmente expresada en gramos por litro o miligramos por litro). Esta ecuación puede transformarse en una expresión lineal tomando el logaritmo y normalmente se expresa en la forma decádica:


donde e es la absorción molar o coeficiente de extinción. Esta expresión se conoce como ley de Beer.

El coeficiente de extinción (ε) es característico de una sustancia en condiciones definidas de longitud de onda, disolvente y temperatura.

Problemas para que resuelvan

1.- El Mg2+ forma un complejo estable colorido, el cual presenta un máximo de absorción a 636.3 nm. Este resultado permite determinarlo cuantitativamente por Espectroscopia UV-Vis en una muestra de roca de volcán. Para la curva de calibración se prepararon una serie de diluciones de diferente concentración adicionándoles la cantidad necesaria de reactivo para formar el complejo colorido. Después de pasado el tiempo suficiente para alcanzar el equilibrio de la reacción (determinado con anterioridad) se analizaron a 636.3 nm y se obtuvieron los siguientes resultados:

A la muestra de volcán se le realizó la extracción del Mg2+, 5 mL de la disolución resultante se transfirieron a un matraz aforado de 25 mL se le adicionó el mismo volumen que a las disoluciones estándar del reactivo para formar el complejo y el aforo es con el disolvente ya utilizado. La respuesta obtenida para la muestra a 636.3 nm es de 0.5 Determina la concentración de Mg2+en la muestra problema.

2. El Pt (II) y el Tl (III) son dos metales que se pueden determinar por espectrofotometría de UV con Metromeprazina (C19H24N2S2). El complejo de PtM presenta una lmáx a 545 nm y el de TlM a lmáx de 621 nm. A 25 ml de la muestra con exceso de reactivo M, se diluyeron a 50 mL con el disolvente apropiado. Calcular la concentración de Pt y Tl en la muestra problema con los siguientes datos.
3. El siguiente equilibrio HX             H+ + X- da como resultado en un experimento por Espectroscopia Visible:



La longitud del paso óptico es de 1 cm y la concentración del analito HX es de 5 E-4 M. Calcula los coeficientes de absortividad molar de cada analito a las dos longitudes de onda.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario